Ramón Gómez de la Serna (1988-1963) fue un periodista y escritor español, peculiar y original, al que se le debe la creación de la greguería y cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramón. Siempre se manifestó como un vanguardista con respecto a las artes y tendencias culturales de su época.
Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el "ramonismo", sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico —del que fue maestro— y de la greguería, que él mismo definió como "metáfora más humor".
Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como "Madrid es no tener nada y tenerlo todo". Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires, de donde no regresó más, si no fue, en 1949, por una corta visita.
En el siguiente vídeo realizado por dos alumnas de otro instituto (María Ramírez y Patricia Enríquez) tenéis más información sobre la vida y la obra de Ramón Gómez de la Serna:
A continuación aparecen las actividades que debes realizar en el cuaderno sobre este autor y su obra más conocida, las Greguerías:
1.- Redacta una breve biografía de Ramón Gómez de la Serna. Para ello puedes utilizar la información de esta entrada, la que se encuentra en el vídeo anterior y la de esta página web.
2.- Ramón Gómez de la Serna era un asiduo tertuliano de los cafés literarios de Madrid; en concreto, de uno de estos cafés. Encuentra el nombre del café al que acudía frecuentemente Ramón Gómez de la Serna y el cuadro que el pintor y amigo de don Ramón, José Gutiérrez Solana, le dedicó. ¿En qué museo se encuentra dicho cuadro?
3.- Las greguerías le han convertido en un escritor popular. Busca información sobre qué es una greguería.
4.-Lee las greguerías que aparecen en esta página o en este otro enlace y escribe cinco de ellas, las que más te hayan gustado o sorprendido.
5. Las siguientes greguerías están desordenadas. Ordénalas y escríbelas en tu cuaderno como creas que corresponde:
6.- Escribe ahora tú dos greguerías. Recuerda que consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no
1.- Redacta una breve biografía de Ramón Gómez de la Serna. Para ello puedes utilizar la información de esta entrada, la que se encuentra en el vídeo anterior y la de esta página web.
2.- Ramón Gómez de la Serna era un asiduo tertuliano de los cafés literarios de Madrid; en concreto, de uno de estos cafés. Encuentra el nombre del café al que acudía frecuentemente Ramón Gómez de la Serna y el cuadro que el pintor y amigo de don Ramón, José Gutiérrez Solana, le dedicó. ¿En qué museo se encuentra dicho cuadro?
3.- Las greguerías le han convertido en un escritor popular. Busca información sobre qué es una greguería.
4.-Lee las greguerías que aparecen en esta página o en este otro enlace y escribe cinco de ellas, las que más te hayan gustado o sorprendido.
5. Las siguientes greguerías están desordenadas. Ordénalas y escríbelas en tu cuaderno como creas que corresponde:
a) El primer beso… ….es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
b) El cometa… …es el incienso de la civilización.
c) El arco iris… … es el agua vestida de novia.
d) La lagartija… …es la pecera de las ideas.
e) El vapor… …es el fantasma del agua.
f) La escalera de caracol… …es la trenza de lo escrito.
g) La leche… …es el broche de las tapias.
h) El etc., etc., etc.,… …es un robo.
i) La cabeza… …es el ascensor a pie.
j) La gasolina… …es como una taza rota del desayuno de los siglos.
k) El más pequeño ferrocarril del mundo… .... es un pájaro con más de cien páginas para volar.
l) Un libro... ... es el eco de las flores.
n) El Coliseo en ruinas ... es la oruga.
m) El perfume …es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
6.- Escribe ahora tú dos greguerías. Recuerda que consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no
pretenden expresar ninguna verdad, sino que
retratan, desde un punto de vista insólito, realidades cotidianas con ironía y humor, utilizando para ello expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o
juegos de palabras. En resumen, como las definió el propio Ramón, "metáfora más humor".
7.- Ilustra una greguería de las leídas en clase, de las que aparecen en los enlaces de las páginas web o de las que tú has creado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario