Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Como hemos visto en clase, la vida de Lope de Vega es apasionante, llena de aventuras y amores, digna de realizar sobre ella una película. Por ello, el director brasileño Andrucha Waddington decidió contar en su película Lope (2010) tal biografía; en concreto, parte de su juventud (entre 1583 y 1588), justo antes de convertirse en el famoso Lope de Vega, "Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza". La película se centra en el triángulo amoroso entre el joven poeta e incipiente escritor de comedias (protagonizado por Alberto Amman) y las dos mujeres que marcaron su juventud: Elena de Osorio (Pilar López de Ayala) e Isabel de Urbina (Leonor Watling).
A continuación tenéis un vídeo con la escena final de la película en la que el protagonista recita los versos del bello soneto que escribió Lope de Vega para definir el amor:
No hay comentarios:
Publicar un comentario