martes, 8 de octubre de 2013

LAS GREGUERÍAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA






   Ramón Gómez de la Serna (1988-1963) fue un periodista y escritor español, peculiar y original, al que se le debe la creación de la greguería y cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramón. Siempre se manifestó como un vanguardista con respecto a las artes y tendencias culturales de su época. 
   Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el "ramonismo", sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico —del que fue maestro— y de la greguería, que él mismo definió como "metáfora más humor".
  Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como "Madrid es no tener nada y tenerlo todo". Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires, de donde no regresó más, si no fue, en 1949, por una corta visita.
   En el siguiente vídeo realizado por dos alumnas de otro instituto (María Ramírez y Patricia Enríquez) tenéis más información sobre la vida y la obra de Ramón Gómez de la Serna:




    A continuación aparecen las actividades que debes realizar en el cuaderno sobre este autor y su obra más conocida, las Greguerías:

1.- Redacta una breve biografía de Ramón Gómez de la Serna. Para ello puedes utilizar la información de esta entrada,  la que se encuentra en el vídeo anterior y  la de esta página web.

2.- Ramón Gómez de la Serna era un asiduo tertuliano de los cafés literarios de Madrid; en concreto, de uno de estos cafés. Encuentra el nombre del café al que acudía frecuentemente Ramón Gómez de la Serna y el cuadro que el pintor y amigo de don Ramón, José Gutiérrez Solana, le dedicó. ¿En qué museo se encuentra dicho cuadro?

3.- Las greguerías le han convertido en un escritor popular. Busca información sobre qué es una greguería.

4.-Lee las greguerías que aparecen en esta página o en este otro enlace y escribe cinco de ellas, las que más te hayan gustado o sorprendido.

5. Las siguientes greguerías están desordenadas. Ordénalas y escríbelas en tu cuaderno como creas que corresponde:

a) El primer beso…                                                ….es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
b) El cometa…                                                       …es el incienso de la civilización.
c) El arco iris…                                                      … es el agua vestida de novia.
d) La lagartija…                                                     …es la pecera de las ideas.
e) El vapor…                                                         …es el fantasma del agua.
f) La escalera de caracol…                                     …es la trenza de lo escrito.
g) La leche…                                                          …es el broche de las tapias. 
h) El etc., etc., etc.,…                                             …es un robo.
i) La cabeza…                                                        …es el ascensor a pie.
j) La gasolina…                                                      …es como una taza rota del desayuno de los siglos.
k) El más pequeño ferrocarril del mundo…             .... es un pájaro con más de cien páginas para volar.
l) Un libro...                                                            ...  es el eco de las flores.
m) El perfume                          …es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
n) El Coliseo en ruinas                                           ... es la oruga.

6.- Escribe ahora tú dos greguerías. Recuerda que consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no

pretenden expresar ninguna verdad, sino que retratan, desde un punto de vista insólito, realidades cotidianas con ironía y humor, utilizando para ello expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos de palabras. En resumen, como las definió el propio Ramón, "metáfora más humor".


7.- Ilustra una greguería de las leídas en clase, de las que aparecen en los enlaces de las páginas web o de las que tú has creado.



    





DEFINICIÓN DEL AMOR DE LOPE DE VEGA

 

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.






   Como hemos visto en clase, la vida de Lope de Vega es apasionante, llena de aventuras y amores, digna de realizar sobre ella una película. Por ello, el director brasileño Andrucha Waddington decidió contar en su película Lope (2010) tal biografía; en concreto, parte de su juventud (entre 1583 y 1588), justo antes de convertirse en el famoso Lope de Vega, "Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza". La película se centra en el triángulo amoroso entre el joven poeta e incipiente escritor de comedias (protagonizado por Alberto Amman) y las dos mujeres que marcaron su juventud: Elena de Osorio (Pilar López de Ayala) e Isabel de Urbina (Leonor Watling). 
   A continuación tenéis un vídeo con la escena final de la película en la que el protagonista recita los versos del bello soneto que escribió Lope de Vega para definir el amor:


miércoles, 25 de septiembre de 2013

LA RAE ESTRENA AMBIENTADOR LINGÜÍSTICO QUE LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR

   Con motivo del tercer centenario de la fundación de la Real Academia de la Lengua Española, la Academia de la Publicidad le ha dedicado un homenaje en forma de anuncio lleno de humor y de referencias "detergentiles".
     Podéis leer esta noticia del periódico El Mundo aquí.
     El vídeo del anuncio es el siguiente:


domingo, 22 de septiembre de 2013

GESTOS, COSTUMBRES Y SALUDOS DEL MUNDO


   




   En este artículo del periódico La Vanguardia tenéis información sobre algunos gestos y costumbres que debéis evitar en algunos lugares del mundo. Es una información curiosa y útil que debéis conocer si queréis viajar a esos países.
  Este otro artículo sobre el saludo en distintos países del mundo os convertirá en unos expertos en protocolo; es decir, conoceréis las normas básicas de las relaciones sociales, cómo comportarse en público, cómo saludar a las autoridades en una ceremonia o en un acto institucional, etc.

viernes, 7 de junio de 2013

EL PERRO DEL HORTELANO

   Aquí tenéis algunas escenas de la maravillosa adaptación cinematográfica que la directora Pilar Miró hizo de El perro del hortelano de Lope de Vega.
   La primera se corresponde con la escena que hemos leído en clase. La segunda muestra por qué la obra se titula así: Teodoro declara su amor a su señora, Diana, y esta, aunque lo ama, le hace creer que siente cariño por él como por cualquier otro criado. Teodoro no entiende nada porque, según había actuado antes Diana, parecía que lo quería y le recrimina que no le deje estar con Marcela si ella no lo quiere. También le dice que le viene bien " el cuento del perro del hortelano". Por último, la tercera es la gran escena de amor de obra: la despedida de los enamorados cuando Teodoro se dispone a partir a España, partida que es interrumpida por el plan de su criado de hacerle pasar por hijo de un duque.
   Espero que las disfrutéis y que os animéis a ver la película. Merece la pena.

jueves, 30 de mayo de 2013

RETRATO DE LUIS DE GÓNGORA

File:Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - Luis de Góngora y Argote - Google Art Project.jpg


El suegro de Velázquez, Francisco Pacheco, deseaba realizar una serie de grabados sobre hombres famosos del momento para realizar un libro con ellos, titulado Libro de Descripción de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables Varones. Velázquez viajó a Madrid en 1622 y entonces realizó, por encargo de su suegro, el retrato de Góngora. Deseoso de presentar a su yerno en la capital de España, partieron ambos para Madrid en 1622 con el pretexto de retratar a Góngora, uno de los más famosos poetas del Siglo de Oro. Este retrato que apreciamos aquí recoge al poeta cuando llevaba diez años en la Corte, habiéndose enfrentado a propios y extraños - especialmente con Quevedo - y convertido en un hombre amargado. Este carácter arisco ha sido perfectamente captado por el pintor, que recoge la psicología de su modelo, rasgo habitual en la retratística velazqueña. El busto de Don Luis se recorta sobre un fondo neutro, como si se tratara de una escultura, obteniendo un increíble efecto volumétrico en la cabeza. Esta técnica de recortar sobre fondo neutro a los modelos ya había sido empleada por Tiziano en el Renacimiento. Un fuerte foco de luz procedente de la izquierda ilumina al personaje, dejando la zona izquierda de su rostro en penumbra, mostrando una vez más la influencia de Caravaggio. Cuando Velázquez marchó a Sevilla sin haber cumplido su propósito de pintar al rey Felipe IV, dejó este magnífico retrato como propaganda de su manera de pintar, que sin duda sería comentada por la Corte madrileña. No en balde, en el verano de 1623 el Conde-Duque de Olivares va a llamar al joven artista para que ocupe una plaza de Pintor del Rey vacante tras el fallecimiento de Rodrigo de Villandrando. El propio Pacheco nos dice que este retrato de Góngora fue muy celebrado en Madrid.
La fama del modelo fue la causa probable de que se hicieran varias copias del retrato; una de ellas se encuentra en el Museo del Prado. El original se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston.
                                                                                        (Fuente: ARTEHISTORIA)

miércoles, 22 de mayo de 2013

LOPE, UNA VIDA DE PELÍCULA

 
   Como hemos visto en clase, la vida de Lope de Vega es apasionante, llena de aventuras y amores, digna de realizar sobre ella una película. Por ello, el director brasileño Andrucha Waddington decidió contar en su película Lope tal biografía; en concreto, parte de su juventud (entre 1583 y 1588), justo antes de convertirse en el famoso Lope de Vega, "Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza". La película se centra en el triángulo amoroso entre el joven poeta e incipiente escritor de comedias (protagonizado por Alberto Amman) y las dos mujeres que marcaron su juventud: Elena de Osorio (Pilar López de Ayala) e Isabel de Urbina (Leonor Watling). 
   A continuación tenéis unos vídeos con el tráiler de la película y con algunas escenas especialmente literarias:

CORRALES DE COMEDIAS

   En los siguientes vídeos podéis observar la estructura de los corrales de comedias: