jueves, 30 de mayo de 2013

RETRATO DE LUIS DE GÓNGORA

File:Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - Luis de Góngora y Argote - Google Art Project.jpg


El suegro de Velázquez, Francisco Pacheco, deseaba realizar una serie de grabados sobre hombres famosos del momento para realizar un libro con ellos, titulado Libro de Descripción de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables Varones. Velázquez viajó a Madrid en 1622 y entonces realizó, por encargo de su suegro, el retrato de Góngora. Deseoso de presentar a su yerno en la capital de España, partieron ambos para Madrid en 1622 con el pretexto de retratar a Góngora, uno de los más famosos poetas del Siglo de Oro. Este retrato que apreciamos aquí recoge al poeta cuando llevaba diez años en la Corte, habiéndose enfrentado a propios y extraños - especialmente con Quevedo - y convertido en un hombre amargado. Este carácter arisco ha sido perfectamente captado por el pintor, que recoge la psicología de su modelo, rasgo habitual en la retratística velazqueña. El busto de Don Luis se recorta sobre un fondo neutro, como si se tratara de una escultura, obteniendo un increíble efecto volumétrico en la cabeza. Esta técnica de recortar sobre fondo neutro a los modelos ya había sido empleada por Tiziano en el Renacimiento. Un fuerte foco de luz procedente de la izquierda ilumina al personaje, dejando la zona izquierda de su rostro en penumbra, mostrando una vez más la influencia de Caravaggio. Cuando Velázquez marchó a Sevilla sin haber cumplido su propósito de pintar al rey Felipe IV, dejó este magnífico retrato como propaganda de su manera de pintar, que sin duda sería comentada por la Corte madrileña. No en balde, en el verano de 1623 el Conde-Duque de Olivares va a llamar al joven artista para que ocupe una plaza de Pintor del Rey vacante tras el fallecimiento de Rodrigo de Villandrando. El propio Pacheco nos dice que este retrato de Góngora fue muy celebrado en Madrid.
La fama del modelo fue la causa probable de que se hicieran varias copias del retrato; una de ellas se encuentra en el Museo del Prado. El original se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston.
                                                                                        (Fuente: ARTEHISTORIA)

miércoles, 22 de mayo de 2013

LOPE, UNA VIDA DE PELÍCULA

 
   Como hemos visto en clase, la vida de Lope de Vega es apasionante, llena de aventuras y amores, digna de realizar sobre ella una película. Por ello, el director brasileño Andrucha Waddington decidió contar en su película Lope tal biografía; en concreto, parte de su juventud (entre 1583 y 1588), justo antes de convertirse en el famoso Lope de Vega, "Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza". La película se centra en el triángulo amoroso entre el joven poeta e incipiente escritor de comedias (protagonizado por Alberto Amman) y las dos mujeres que marcaron su juventud: Elena de Osorio (Pilar López de Ayala) e Isabel de Urbina (Leonor Watling). 
   A continuación tenéis unos vídeos con el tráiler de la película y con algunas escenas especialmente literarias:

CORRALES DE COMEDIAS

   En los siguientes vídeos podéis observar la estructura de los corrales de comedias: